Últimas noticias

¿Eliminar el cambio de hora? Por qué mantenerlo mejora tu salud y tu descanso

Cada año vuelve el debate: ¿tiene sentido seguir cambiando la hora?

Con la llegada del otoño o la primavera, surge la misma pregunta: ¿deberíamos eliminar el cambio de hora? Aunque la propuesta está sobre la mesa desde hace años, la ciencia del sueño y la cronobiología siguen defendiendo que mantener los cambios estacionales puede ser beneficioso para nuestra salud.

En España, donde los horarios laborales, escolares y sociales son fijos y no se adaptan a la luz solar real, eliminar el cambio de hora supondría pasar más tiempo activos en oscuridad. Esto impacta directamente en nuestro reloj biológico, que depende de la luz natural para sincronizar funciones vitales.

La luz solar: el verdadero regulador del cuerpo

Nuestro organismo funciona según el ritmo circadiano, un ciclo interno de unas 24 horas regulado principalmente por la exposición a la luz natural. La luz matinal activa la producción de cortisol, mejora el estado de alerta y detiene la secreción de melatonina (la hormona del sueño).

Cuando no recibimos suficiente luz por la mañana, el cuerpo “cree” que aún es de noche, y responde con somnolencia, falta de concentración o bajo estado de ánimo.

En un país como España, con costumbres tardías, mantener el cambio de hora ayuda a sincronizar mejor nuestras actividades con las horas de luz natural.

Mantener los ajustes horarios estacionales no es una cuestión política, sino fisiológica. La luz es medicina para el reloj biológico.

Qué ocurre si eliminamos el cambio de hora

Eliminar el cambio de hora generaría una desconexión entre la hora oficial y la solar. Esto se traduciría en:

  • Menor luz por la mañana → dificultad para activarse.

  • Más horas sin sol → menor síntesis de vitamina D, peor ánimo.

  • Desajuste del ritmo circadiano → más riesgo de insomnio, fatiga y estrés.

  • Aumento del consumo de estimulantes para compensar la falta de energía.

Estudios de cronobiología han demostrado que el cuerpo rinde mejor cuando las horas de actividad coinciden con las de luz natural. En países del norte de Europa, donde las horas de luz son mucho más extremas, eliminar el cambio de hora podría tener efectos aún más perjudiciales.

Opinión profesional: adaptar la vida a la luz, no al reloj

El problema no está en mover las manecillas del reloj dos veces al año, sino en tener rutinas artificiales que no se adaptan al ciclo natural de luz y oscuridad. El cambio de hora compensa, en parte, esa falta de adaptación, permitiendo que trabajemos o estudiemos con más luz natural.

Eliminarlo sería perpetuar un modelo de vida desconectado de nuestra biología. La consecuencia: más fatiga, insomnio y trastornos del sueño.

En O3farma creemos que respetar la luz natural es cuidar la salud. El reloj biológico no entiende de política, sino de luz, oscuridad, rutina y descanso.

Qué puedes hacer para mantener tu ritmo equilibrado

Tanto si se mantiene como si se elimina el cambio de hora, hay hábitos que ayudan a cuidar tu reloj interno:

  • Aprovecha la luz natural en las primeras horas del día.

  • Mantén horarios estables de sueño, comidas y actividad.

  • Evita pantallas y luz artificial intensa antes de dormir.

  • Limita el consumo de cafeína o alcohol, sobre todo en días de fatiga.

  • Haz ejercicio suave al aire libre cada día, aunque sea 20 minutos.

Y si el insomnio, la irritabilidad o el cansancio se prolongan, tu ritmo circadiano puede necesitar un ajuste profesional.

En O3farma te ayudamos a reequilibrar tu descanso

En nuestra consulta de salud del sueño y gestión del estrés te orientamos sobre cómo:

  • Adaptar tu rutina al ciclo luz-oscuridad

  • Aprovechar la exposición solar

  • Identificar y corregir desajustes en tu descanso

  • Usar soluciones naturales o farmacéuticas si es necesario

Cuida tu ritmo, mejora tu descanso. Reserva tu cita con nuestros profesionales

Posted in: O3Farma

Leave a comment

Este sitio web utiliza cookies para garantizarte la mejor experiencia de usuario.